Juegos y actividades estimulantes

Para escuchar el contenido, ¡haga clic en play!

¡Lo que encontrarás aquí!

El juego es una de las herramientas más poderosas para el desarrollo infantil. A través del juego, los niños exploran el mundo que los rodea, desarrollan habilidades motoras, cognitivas y emocionales, y establecen vínculos importantes con adultos y otros niños. En este capítulo analizaremos actividades y juegos estimulantes, clasificados por grupos de edad.

Durante el primer año de vida, los bebés se concentran en descubrir su propio cuerpo y el entorno inmediato. Las actividades sensoriales y que estimulan el movimiento resultan esenciales en esta etapa.

De 0 a 1 año- Descubrir el mundo

Ejemplos de juegos adecuados:

🪞 Espejo mágico: Coloca al bebé frente a un espejo para que observe sus expresiones y movimientos. Esta actividad estimula el autoconocimiento y la coordinación visomotriz.

📦 Caja de tesoros: Proporciona objetos con diferentes texturas, tamaños y formas para explorar. Siempre verifica que sean seguros y apropiados para su edad.

🎵 Música y ritmo: Canta canciones infantiles y utiliza instrumentos sencillos como sonajeros. La repetición de melodías favorece el desarrollo del lenguaje y el reconocimiento de patrones.

Juegos táctiles: Realiza masajes suaves y movimientos rítmicos con el bebé. Esto fortalece el vínculo afectivo y mejora la coordinación motora.

🏋️ Tiempo boca abajo (Tummy Time): Coloca al bebé sobre su vientre durante breves periodos supervisados. Este ejercicio fortalece los músculos del cuello, hombros y brazos.

Tummy Time por edades

(recomendaciones pediátricas estándar)

Recién nacidos-2 meses: 1-2 minutos cada vez 2-3 sesiones al día, sobre el pecho de los padres al principio.

3-4 meses: 15-20 minutos diarios (divididos), 3 a 4 sesiones. Uso de mantas de actividades.

5-6 meses: 20-30 minutos diarios. Pueden empezar a girarse solos. Introducir juguetes para alcanzar.

7-9 meses: 40-60 minutos diarios (en periodos libres). Transición a gateo. Juegos interactivos durante la posición.

Precauciones
Siempre supervisado y con el bebé despierto
Detener si muestra fatiga o incomodidad
Evitar después de comer (reflujo)

Beneficios
✔ Fortalece cuello/hombros/brazos
✔ Previene plagiocefalia (cabeza plana)
✔ Prepara para hitos motores (rodar, gatear)

De 1 a 2 años- Explorar y descubrir

En esta etapa, los niños demuestran mayor autonomía y curiosidad, explorando su entorno con independencia. Los juegos que combinan desarrollo motor y lingüístico resultan particularmente beneficiosos para su crecimiento.

Ejemplos de actividades recomendadas

🧩 Carrera de obstáculos suaves: Coloca cojines y objetos blandos para que el niño trepe, gire y desarrolle coordinación motriz gruesa.

🎨 Pintura con dedos: Favorece la motricidad fina mientras aprenden colores y texturas (usa tintas no tóxicas).

🗣️ ‘Simón dice’ adaptado: Instrucciones simples como “toca tu nariz” o “salta como un conejo” para estimular lenguaje y seguimiento de órdenes.

🚗 Juego simbólico con vehículos: Imitar sonidos de coches/animales mientras los mueven, desarrollando imaginación y vocabulario.

🧸 Clasificar objetos por colores/formas: Usa juguetes cotidianos para enseñar conceptos básicos mediante el juego.”

De 2 a 3 años- Creatividad e Interaccíon

A partir de los dos años, los niños experimentan un desarrollo significativo de la imaginación. En esta fase, los juegos que fomentan la creatividad y la interacción social adquieren especial relevancia para su crecimiento integral. Ejemplos de actividades recomendadas:

🧱 Construcción creativa: Proporciona bloques, cajas de cartón y materiales seguros para que diseñen sus propios escenarios. Ideal para desarrollar pensamiento espacial y resolución de problemas.

🎭 Teatro con títeres: Representa historias con marionetas e invita al niño a inventar personajes y diálogos. Favorece la expresión verbal y la empatía.

👩 Juego de roles: Simular cuidados a muñecos (alimentar, dormir, curar) replica situaciones cotidianas, reforzando hábitos y responsabilidad.

🔡 Descubrimiento lingüístico: Actividades para nombrar colores, formas y objetos del entorno, ampliando vocabulario mediante interacción lúdica.

Juegos reglados simples: Introduce normas básicas en actividades como: Lanzar pelotas a cestas,  Escondites adaptados e Carreras con obstáculos.

De 3 a 5 años- Imaginación y socialización

En esta fase, los niños ya dominan las habilidades motrices fundamentales y comienzan a refinar sus capacidades cognitivas y sociales. Las actividades más recomendadas son aquellas que:

✓ Estimulan la creatividad

✓ Fomentan el trabajo en equipo

✓ Presentan desafíos físicos moderados

Ejemplos de juegos clave

🏗️ Construcciones complejas: Uso de bloques pequeños, legos o materiales reciclados

Objetivo: Crear estructuras tridimensionales siguiendo modelos o inventando.

🎨 Arte expresivo: Pintura con pinceles, sellos caseros o técnicas mixtas.

Beneficio: Desarrolla motricidad fina y expresión emocional

🤝 Juegos cooperativos: Circuitos con amigos donde deben ayudarse. Juegos de mesa simples (tipo “frutal”) que requieren colaboración.

🧠 Juegos de memoria y atención: “Veo-veo” con variantes (por formas, sonidos iniciales) Parejas de cartas con imágenes familia.

Según la Academia Americana de Pediatría (“El Poder del Juego”, 2018):

“El juego no es un lujo, sino un componente vital para el desarrollo saludable. Activa circuitos neuronales complejos, regula el estrés y sienta las bases de las habilidades sociales futuras.”

El estudio seminal de Hirsh-Pasek & Golinkoff (2008), “El juego = Aprendizaje”, demuestra que:

El juego (guiado o libre):

✔ Potencia habilidades ejecutivas
✔ Resolución de problemas
✔ Pensamiento flexible
✔ Control de impulsos

Desarrolla competencias socioemocionales:

✔ Cooperación
✔ Empatía
✔ Comunicación asertiva

Para los padres:

✓ Crear entornos enriquecidos con materiales versátiles (cajas, agua, arena, disfraces)
✓ Equilibrar juego libre (70%) y guiado (30%) según la edad
✓ Observar sin intervenir prematuramente

error: Content is protected !!