Para escuchar el contenido, ¡haga clic en play!
Isabella, una joven madre, cuidaba de su hijo Mateo. Desde los primeros días, notó algo especial en su comportamiento. Su inquietud y esa mirada curiosa que lo observaba todo parecían ir más allá de la simple curiosidad infantil.
El bebé mostraba un ansia intensa por explorar y entender el mundo, aunque aún no pudiera moverse por sí solo.
Durante los primeros meses, Mateo lloraba con frecuencia y se frustraba cuando no lograba alcanzar o comprender algo.
Isabella, atenta y dedicada, comenzó a detectar un patrón llamativo: Tras cada fase de irritabilidad, Mateo adquiría una nueva habilidad.
Una sonrisa más intencional, una mirada más enfocada o sus primeros intentos por vocalizar sonidos. Lo que ella no sabía era que Mateo estaba experimentando sus primeros saltos evolutivos.
Estas son etapas intensas y predecibles donde el cerebro del bebé se desarrolla aceleradamente, formando nuevas conexiones y adquiriendo habilidades clave para su crecimiento.
Estos códigos son cruciales durante el primer año. Saber qué son, cuándo ocurren y cómo reconocer sus señales permite a padres y cuidadores brindar el apoyo necesario.
Según investigaciones, en los primeros 6 meses estos códigos suelen darse alrededor de las semanas 5, 8, 12, 19 y 26, cada uno asociado a avances específicos: mayor percepción sensorial, mejor control motor o los primeros intentos de comunicación intencional.
Identifiquemos juntos qué señales esperar según la edad de tu bebé.
Habilidades esperadas:
✔ Seguir objetos con la mirada, especialmente rostros cercanos
✔ Reaccionar a ruidos fuertes (parpadeo o movimiento corporal)
✔ Cerrar el puño al sentir contacto en la palma (reflejo de prensión)
✔ Emitir sonidos guturales y llantos diferenciados (hambre/cansancio/malestar)
✔ Mostrar preferencia por voces humanas (especialmente la materna)
Señales de alerta (consultar con especialista si persisten):
✖ No reacción a sonidos intensos
✖ Ausencia de contacto visual sostenido
Hitos del desarrollo esperados:
✔ Sonrisa social (responde a voces/rostros familiares)
✔ Breve elevación cefálica en posición prona
✔ Seguimiento visual de objetos en movimiento lateral
✔ Balbuceo vocálico inicial (“a”, “o”)
✔ Fascinación por rostros y estímulos luminosos
Signos de alarma (requieren evaluación):
✖ Ausencia de sonrisa social a los 3-4 meses
✖ Falta de atención a rostros humanos
✔ Control cefálico: Levanta cabeza y pecho cuando está boca abajo;
✔ Interacción social: Sonríe frecuentemente a rostros conocidos;
✔ Motricidad: Mueve brazos/piernas con energía;
✔ Lenguaje temprano: Emite sonidos variados como “gugu” o “agú”;
✔ Coordinación: Sostiene objetos brevemente al colocárselos en las manos.
Señales de alerta (requieren atención profesional)
✖ Falta de respuesta auditiva: No reacciona a sonidos familiares;
✖ Ausencia de sonrisa social: No sonríe al interactuar;
✖ Dificultad motora: No intenta levantar la cabeza en posición boca abajo.
✔ Se apoya sobre los antebrazos y levanta el torso cuando está boca abajo;
✔ Rueda desde el estómago hacia la espalda con cada vez más facilidad;
✔ Sostiene objetos pequeños y se los lleva a la boca;
✔ Reconoce caras familiares a distancia y responde con sonrisas;
✔ Emite sonidos más variados, combinando vocales y consonantes, como “baba” o “gugu”
Señales de preocupación
✖ Si el bebé no intenta darse la vuelta;
✖ No muestra interés por agarrar objetos o no reacciona a estímulos visuales y sonoros.
✔ Sentarse con apoyo y, en algunos casos, sin apoyo durante breves períodos;
✔ Pasar objetos de una mano a otra;
✔ Reconocer voces familiares y girar la cabeza hacia el sonido;
✔ Mostrar interés por juegos sencillos como el ‘escondite’;
✔ Mostrar señales de preferencia por determinadas personas y responder con entusiasmo cuando se le llama;
Señales de preocupación
✖ Si el bebé no intenta sentarse con ayuda;
✖ No pasa objetos de una mano a otra;
✖ No reacciona a sonidos y caras familiares
✔ Sentarse sin apoyo durante períodos prolongados;
✔ Pasar objetos de una mano a otra con facilidad;
✔ Reconocer voces familiares y responder con sonrisas y balbuceos;
✔ Mostrar desconfianza hacia personas desconocidas;
✔ Jugar con sonidos e intentar imitar palabras simples
Señales de alerta
✖ Si el bebé no logra sentarse con apoyo;
✖ No muestra interés por los objetos cercanos;
✖ No reacciona a sonidos conocidos
✔ Gatear o intentar gatear para alcanzar objetos;
✔ Mostrar preferencia por ciertos juguetes;
✔ Intentar agarrar objetos pequeños con el índice y el pulgar (pinza fina);
✔ Reconocer su nombre y responder cuando lo llaman;
✔ Repetir juegos como lanzar objetos y esperar que se los devuelvan
Señales de alarma
✖ Si el bebé no muestra curiosidad por explorar
✖ No hace intentos por moverse o no reacciona al escuchar su nombre.”
✔ Mantenerse de pie agarrándose a muebles o personas;
✔ Hacer gestos como ‘adiós’ o ‘aplaudir’;
✔ Entender palabras simples como ‘no’ o ‘ven’;
✔ Mostrar preferencia por personas conocidas y recelo ante extraños;
✔ Emitir sonidos más elaborados e intentar decir palabras;
Señales de alerta (Consulta a un especialista)
✖ Si el bebé no intenta ponerse de pie con apoyo;
✖ No responde a instrucciones sencilla;
✖ No muestra interés en interactuar con otros
✔ Gatear con mayor coordinación, explorando activamente su entorno;
✔ Ponerse de pie por sí mismo apoyándose en muebles;
✔ Desarrollar mayor precisión en la pinza digital (agarrar objetos pequeños entre el pulgar y el índice);
✔ Imitar gestos sociales como ‘adiós’ o ‘un beso’;
✔ Comprender instrucciones simples como ‘dame’ o ‘ven aquí’
Señales de alerta temprana
✖ Si el niño no intenta ponerse de pi;
✖ No responde a órdenes básicas o muestra desinterés por explorar su entorno, se recomienda una valoración pediátrica
✔ Caminar con apoyo, sujetándose a los muebles o de la mano de un adulto;
✔ Mostrar interés en juguetes interactivos como apilar cubos o encajar formas;
✔ Entender palabras cotidianas y responder a ellas;
✔ Preferir a personas familiares y buscar atención mediante gestos o sonidos;
✔Emitir balbuceos que imitan palabras simples como ‘mamá’ o ‘papá’
Señales de alerta
✖ Si el niño no hace intentos por desplazarse por sí mismo;
✖ No demuestra interés en jugar e interactuar con otros
✔ Dar sus primeros pasos sin apoyo o con mínima ayuda;
✔ Entender y responder a instrucciones simples como ‘no’ o ‘ven aquí’;
✔ Demostrar afecto y preferencia por sus cuidadores principales;
✔ Jugar con propósito (empujar carritos o golpear objetos para hacer ruido).
✔ Explorar activamente diferentes texturas y materiales
Señales de alerta
✖ Si el niño no intenta ponerse de pie;
✖ No busca comunicación;
✖ No responde a interacciones sociales, se recomienda valoración pediátrica.